La primera edición del Festival de Eurovisión tuvo lugar el 24 de mayo de 1956 en el Teatro Kursaal de Lugano, Suiza. En esta primera edición, tan solo concurrieron 7 países participantes: Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. En esta primera edición, se tiene constancia del interés de Dinamarca y Reino Unido de participar, pero no formalizaron su participación en el plazo previsto, por lo que tuvieron que esperarse hasta el año siguiente para poder debutar. A pesar de que fueron 7 países participantes, se interpretaron 14 canciones, dos por cada país participante. En esta primera edición, la artista suiza Lys Assia fue proclamada vencedora del concurso con ‘Refrain’. Cabe resaltar que esta primera edición fue principalmente una emisión radiofónica debido al bajo número de televisores en Europa, y la gala corrió a cargo de Lohengrin Filipello, que ejerció de maestro de ceremonias en el idioma italiano, única vez empleado como lengua única del concurso.

Lys Assia, ganadora de la primera edición; Fuente: Archivo Histórico de la Ciudad de Lugano

El origen del festival de eurovisión

El Festival de Eurovisión tiene su origen en la fundación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) en 1950. Este organismo, con sede en Ginebra, se creó con objeto de que las diversas radios y televisiones públicas europeas intercambiaran contenidos de diversa índole entre las distintas televisiones del continente. En un principio, estos eventos eran meramente deportivos. Sin embargo, poco a poco, estos contenidos se fueron ampliando, por ejemplo, con la emisión de la coronación de la reina Isabel II de Inglaterra en 1953. En 1954, la UER designó a un comité para organizar un programa de televisión que se emitiera simultáneamente entre todas las corporaciones públicas, lo que actualmente conocemos como Festival de Eurovisión.

A partir de aquí, han surgido dos teorías, que en verdad podrían ser complementarias. La teoría más extendida defiende que la televisión pública italiana (RAI) propuso un concurso musical en el continente a semejanza del ‘Festival de Sanremo’, que se había puesto en marcha apenas unos años antes. No obstante, en los últimos años se ha consolidado una nueva teoría de que en realidad fue la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) quien impulsó la creación del Festival de Eurovisión. A finales de 2015, la organización noratlántica desclasificó unos documentos de dos reuniones que se celebraron en noviembre de 1955 y en febrero de 1956 que trataban la creación de un ‘Festival del Atlántico Norte’, que en un principio estaría formado por los Ejércitos nacionales de cada país participante. En el documento de noviembre de 1955, además se manifiesta la «urgencia» de crear un Festival en abril, coincidiendo con el sexto aniversario de la fundación de la OTAN. En el documento de febrero de 1956, se aboga por la participación de 12 a 14 propuestas, e incluso plantea la posibilidad de incluir más de una propuesta por país miembro, aunque se emplazan para octubre o noviembre de 1956 para emitir definitivamente este evento.

Ahora bien, la teoría de que el Festival de Eurovisión está respaldado en primera instancia por la OTAN tiene varias incoherencias. En primer lugar, se hablaba de que los Ejércitos nacionales iban a ser los protagonistas de este ‘Festival del Atlántico Norte’ cuando los verdaderos protagonistas del Festival son los artistas de cada país. Tampoco se celebraron en las fechas previstas: ni en abril como homenaje a la fundación de la OTAN ni en octubre ni noviembre de 1956 como apuntaba el documento de la segunda reunión, sino que se celebró un 24 de mayo. No obstante, hay varios hechos que concuerdan con la primera edición del Festival, como el número de actuaciones de la primera edición: 14 canciones, puesto que cada país enviaba 2 propuestas, tal y como contemplaba el documento de febrero de 1956. Igualmente, Alemania Occidental acababa de adherirse formalmente a la OTAN en 1955, un miembro imprescindible en términos culturales e ideológicos para el Festival de Eurovisión. Aunque a este último supuesto, se le añade la participación de Suiza, un país neutral, que no solo participó en la primera edición, sino que albergó el concurso en Lugano; y que ni siquiera en la actualidad forma parte de la organización noratlántica, ni incluso de la Unión Europea (UE) o de la Zona Económica Europea (ZEE).

Lo que sí se tiene certeza es de que en estas primeras reuniones se pensó crear un espectáculo de variedades, pero al tiempo se transformó en un programa musical. El Comité, encargado por la UER en 1954, estaba dirigido por el director de la televisión suiza y el considerado creador del Festival de Eurovisión, Marcel Bezençon. Dicho Comité dio estudio esta idea del Festival de Eurovisión en enero de 1955 en el Principado de Mónaco, pero no fue hasta octubre de 1955 cuando se dio luz verde al proyecto en Roma. Este nuevo concurso musical tendría como nombre «Grand Prix de la chanson européenne» (Gran Premio de la Canción Europea), término que se utilizó hasta los años 70, cuando se reemplazó por el actual «Eurovision Song Contest» (Festival de la Canción de Eurovisión). Los motivos de la elección de la ciudad anfitriona, Lugano, se desconoce, puesto que si realmente este proyecto estaba respaldado por la OTAN, el país que albergaba la primera edición era un país neutral, al que luego se le sumarían países de corte comunista como Yugoslavia o filofascistas como España o Portugal.

febrero 1950
Fundación de la UER

La Unión Europea de Radiodifusión (UER) se crea en Torquay, Reino Unido, para intercambiar contenidos entre las TV públicas europeas.

febrero 1950
junio 1953
Coronación de la reina Isabel II de Inglaterra

Este fue el primer evento de grandes magnitudes que se retransmitió gracias a la formación de la UER.

junio 1953
febrero 1954
Creación del Comité de Televisión de la UER

Este Comité, formado por 8 representantes de las TV públicas, fue creado para intercambiar contenidos entre las diferentes televisiones.

febrero 1954
enero 1955
Aprobación del concurso de canciones europeos

El Comité de la UER aprobó dos proyectos, entre los que se encontraba un concurso de canciones europeos

enero 1955
octubre 1955
Planificación del Festival de Eurovisión

En Roma, la Asamblea General de la UER aprueba definitivamente el concurso, celebrándose en la primavera de 1956

octubre 1955
mayo 1956
Emisión del primer Festival de Eurovisión

La primera edición del Festival de Eurovisión tiene lugar en Lugano, donde se impone la artista suiza Lys Assia con ‘Refrain’.

mayo 1956

Los primeros problemas: pocos países y televisores

Tan solo 7 televisiones públicas lograron presentarse a esta primera edición del Festival de Eurovisión dentro del plazo establecido por la UER. Estas eran las corporaciones de Alemania Occidental, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y la anfitriona Suiza. Cabe resaltar que las televisiones de Reino Unido, Austria y Dinamarca mostraron su interés en participar, pero no confirmaron su presencia en el certamen en el tiempo estipulado, por lo que en esta primera edición figurarían como ausentes. No obstante, al año siguiente, en 1957, estas tres corporaciones se incorporarían a la competencia.

Debido al número de participantes reducido, se decidió desde la organización que cada país participante enviara dos propuestas al certamen. De esta forma, se podría emitir un espectáculo televisivo ligeramente largo. El programa duró finalmente 1 hora y 40 minutos, donde antes de cada actuación, el presentador intervenía para anunciar el director de orquesta de cada país participante.

El otro gran problema fue el escaso protagonismo del televisor en Europa, en la que tan solo las familias más pudientes puderon contemplar Eurovisión en sus pantallas. Es por ello que esta primera edición fue emitido en formato radiofónico principalmente y existen muy pocos vídeos del certamen. De hecho, junto con la edición de 1964, son las únicas ediciones de las cuales no se tiene constancia de una copia audiovisual del concurso, aunque sí se han conservado los archivos sonoros. No obstante, recientemente se han recuperado fragmentos de las actuaciones de las ganadoras. En noviembre de 2021, se descubría la actuación de Lys Assia en un canal de YouTube desconocido, actualmente borrado, que se había publicado medio año antes.

Desarrollo del certamen

El programa tuvo una duración de 1 hora y 40 minutos, bastante corto comparado en la actualidad, pero suficiente para la presentación de las 14 canciones participantes y el anuncio del ganador. En ese sentido, cabe destacar que durante esta primera edición, no se retransmitió una la votación ni la deliberación del jurado, que se encontraba en Lugano de forma presencial. Esto supone algo inédito en la historia de Eurovisión y a partir del año siguiente, decidieron incorporarlo como parte del programa.

Como se ha dicho anteriormente, a pesar de que participaron apenas 7 países, se interpretaron el doble de canciones. Se debió a que la organización sugirió que cada televisión pública enviara dos propuestas. De hecho, solo Luxemburgo y Suiza confiaron en la misma artista para la interpretación de ambas canciones. El resto de participantes enviaron dos artistas a Lugano, con sus respectivas canciones.

País Artista Canción Puesto
01 Países Bajos Jetty Paerl De vogels van Holland
02 Suiza Lys Assia Das alte Karussell
03 Bélgica Fud Leclerc Messieurs les noyés de la Seine
04 Alemania Walter Andreas Schwarz Im Wartesaal zum großen Glück
05 Francia Mathé Altéry Le Temps perdu
06 Luxemburgo Michèle Arnaud Ne crois pas
07 Italia Franca Raimondi Aprite le finestre
08 Países Bajos Corry Brokken Voorgoed voorbij
09 Suiza Lys Assia Refrain
10 Bélgica Mony Marc Le Plus beau jour de ma vie
11 Alemania Freddy Quinn So geht das jede Nacht
12 Francia Dany Dauberson Il est là
13 Luxemburgo Michèle Arnaud Les Amants de minuit
14 Italia Tonina Torrielli Amami se vuoi

Votaciones

En esta primera edición, las votaciones no formaron parte del espectáculo retransmitido, sino que después de que todos los países interpretaran sus dos propuestas, un jurado deliberaba cuál era la mejor candidatura. Este jurado estaba integrado por dos personas de cada país participante. Una regla inédita es que por primera y última vez un jurado sí podía votar por su propio país. Aun así, la polémica vino de la mano de que los jurados designados por la cadena luxemburguesa, no llegaron a tiempo a Lugano, por lo que tuvieron que delegar su voto a otros miembros del jurado. En este sentido, la televisión de Luxemburgo delega sus votos en los jurados suizos. De esta forma, se intuye que Lys Assia, en representación de Suiza, fue proclamada vencedora de esta primera edición gracias a que los jurados podían votarse a sí mismos y los jurados suizos tuvieron el doble de votos que cualquiera de sus homólogos.

Curiosidades y polémicas

  • El primer Festival de Eurovisión se celebró un jueves, como ocurría en las primeras ediciones del certamen, y no será hasta 1961 cuando se imponga el sábado como día elegido para celebrar el Festival de Eurovisión.
  • Es el único certamen donde el presentador del concurso se dirige a los espectadores exclusivamente en italiano. Durante estas primeras ediciones, era habitual que los presentadores hablaran su propio idioma, pero siempre acompañado del francés y/o inglés, idiomas oficiales del Festival que perdura incluso en la actualidad.
  • Es la única edición, junto con 1958, en la que ninguna canción se interpreta en inglés. En 1957, Reino Unido debutaría en Eurovisión esporádicamente, ya que al año siguiente se ausentó hasta oficializar regularmente su participación a partir de 1959.

Lista de canciones

Por Gonzalo Ramírez Montalbán

Periodista y estudiante del Máster de Unión Europea y el Mediterráneo. Amante del Festival de Eurovisión y seguidor de la historia contemporánea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *